sábado, 4 de mayo de 2013

El problema de la Anchoveta en el Peru





II. RESUMEN:
El problema de la ANCHOVETA en el Perú
 
 


La anchoveta peruana es muy popular, siendo además una de las de mayor calidad del mundo. Es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, por lo que creemos que este pescado y sus derivados son las mejores armas para derrotar la desnutrición crónica infantil, además de prevenir males cardíacos y agilizar la mente.
Es una especie con fama de servir solo para fabricar harina de pescado para alimentar gallinas y chanchos. Ahora hay un nuevo objetivo: hacer que este pez tenga un rápido desarrollo para culminar, claro está, en los mercados y en las ollas de los sectores populares. Se quiere que su carne sea aprovechada por sus bondades alimenticias y tengan un mejor destino. En definitiva, hoy en día es desperdiciada para el consumo humano. Pero se quiere cambiar esa historia.
El bajo porcentaje en el consumo humano revela a las claras que en Perú no existe una cultura de consumo de anchoveta por estar asociado a su utilización solo para fines industriales y muy poco aparente para el consumo humano.
Si bien es cierto que la Anchoveta procesada y convertida en harina de pescado representa el 90% de su producción anual la Anchoveta fresca comienza a verse como producto ideal para la alimentación diaria.

III. PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
            3.1 PROBLEMAS:
·         La Sobreexplotación
Al ir incrementando nuestra capacidad para extraer el pescado de los mares, la economía dirigió la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens) y al extraerla a gran escala entramos a un aparente callejón sin salida.
Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquería más grande del planeta, después de la China, con una producción anual valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dólares americanos, empleando al 2% de la población económicamente activa del país y generando del 11 al 16% de los ingresos totales del sector exportador. Las divisas por la pesca de anchoveta equivalen al 1% del PBI en el Perú. Todo lo que parecería algo muy positivo.
Pero tener la industria pesquera más grande del mundo basada en una sola especie es realmente un arma de doble filo, ya que al extraer de 8 a 10 millones de toneladas métricas de anchoveta al año estamos limitando las capacidades productivas de muchos otros sectores de la economía y esta es la otra cara de la moneda. 
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto bastante negativo en la dinámica poblacional de esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho más pequeñas y bastante más susceptibles a las variaciones del ecosistema y es de esta manera que hoy en día es más difícil y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese es el mayor de los problemas. 
La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este ecosistema la gran mayoría de especies dependen de ella. Este pez consume plancton (productividad primaria) y permite que la energía producida por su alimento se transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia. 
·         Sobrecapacidad
Este es otro de los grandes problemas que contribuye a la insostenibilidad de la producción pesquera nacional. La sobrecapacidad se refiere al excesivo tamaño de la flota y número de las plantas procesadoras dedicadas a la manufactura de harina de pescado. Con el boom de la industria de harinera de los años sesentas y setentas, el flujo de inversiones públicas y privadas al sector, facilitaron el crecimiento de la flota y promovieron la construcción de plantas procesadoras a lo largo del litoral. 
Es de esta manera que en la actualidad encontramos en 24 puntos de nuestro litoral, 127 plantas procesadoras de harina de pescado, con una capacidad de procesamiento combinada de 9,000 TM por hora. Nuestra capacidad productiva de harina de pescado nos permitiría, si es que todas estas plantas trabajaran al 100% de su capacidad simultáneamente, producir un volumen 30 veces más grande que el de la cuota de pesca anual de anchoveta permite, esto sería devastador para el ecosistema y la industria quedaría lapidada instantáneamente.  
Las inversiones de las décadas pasadas se concentraron en generar una producción gigantesca para aprovechar los altos precios de la harina a nivel internacional y los bajos costos nacionales. Sin embargo, no siempre se invirtió en mejorar la calidad del producto por lo que solo el 30% de las plantas puede generar harina prime, la harina de mejor calidad y alto contenido proteico que no permite el uso de pescado en descomposición para su preparación.  
Es de esta manera que las plantas procesadoras están activas sólo por una fracción del año y trabajan a menos del 25% de sus capacidades, generando pedidas en la rentabilidad de la industria calculadas en alrededor de 225 millones de dólares americanos anuales. 
Pero los efectos negativos de la sobrecapacidad también la observamos en la flota. Actualmente, hay aproximadamente 1,200 embarcaciones con una capacidad de bodega de 205771 m3 y con una capacidad de pesca diaria de 156,000 TM. Pescando tan solo 180 días por año, la flota podría capturar alrededor de 28 millones de TM, cifra equivalente a 5 o 6 veces la cuota anual reciente.
Dado el excesivo tamaño de la flota pesquera industrial, la Ley de Pesca prohibió el aumento en el tamaño de la flota pesquera, para que el problema de la sobrecapacidad no siga creciendo. No obstante, la capacidad de bodega dentro de las embarcaciones, principalmente de la flota vikinga, ha seguido creciendo en un intento de lograr pescar la mayor cantidad de anchoveta en el menor tiempo posible y ganar un poco más de dinero.

            3.2 CARACTERÍSTICAS:
La extracción de la anchoveta creció de 100 000 a 14 millones de toneladas entre 1950 y 1972, primero como actividad privada y luego como estatal. La industria del aceite y de la harina de anchoveta se consideró como uno de los "milagros de la economía peruana". El Perú llegó a ser el primer país pesquero del mundo y más de 30 000 familias llegaron a depender de la industria pesquera.
Por todo el litoral surgieron como 
hongos las fábricas de harina de pescado, que deponían todos sus desperdicios contaminantes en el mar sin ninguna restricción y llenaban el aire con olores insoportables para los pobladores.
Las opiniones de los científicos y expertos que alertaban sobre la depredación del recurso y las consecuencias que esto iba a traer al equilibrioecológico del mar, no fueron escuchadas. El recurso fue explotado como si fuera no renovable, se mermaron las poblaciones y toda la industria se derrumbó como un castillo de naipes entre 1972 y 1973.
La 
quiebra de la industria trajo consecuencias muy graves: miles de familias quedaron sin traba o, dando lugar a problemas sociales; las poblaciones deaves guaneras y la producción de guano de isla descendieron drásticamente; varias especies marinas comunes en nuestro litoral desaparecieron casi por completo, como el bonito.
Hoy la anchoveta ha recuperado en parte su biomasa y la industria de harina de pescado ha ingresado a un nuevo auge, aprovechándose también a la sardina. Nuevamente las harineras han entrado en funcionamiento y la 
contaminación de Paracas, Paita, Chimbote, Parachique y otros lugares ha vuelto a surgir.

IV. FUNDAMENTACIÓN:
El Perú con una población de 26,5 millones de habitantes, de los cuales el 70% habitan áreas urbanas y el 30% zonas rurales, crece a un ritmo anual de 1,6%, siendo la participación de la pesca en el abastecimiento de proteína aproximadamente el 8% del requerimiento total, lo que representa una proporción cercana al 28% del suministro de proteína animal.
Los estudios de salud pública revelan que a nivel nacional, la situación nutricional promedio es aún deficitaria en los sectores de bajos ingresos del país.
Frente a los problemas de nutrición por solucionar los analistas consideran que el pescado podría jugar un papel preponderante en este contexto. Se considera que en el Perú se podrían obtener mayores suministros si se utilizaran parte de las capturas de anchoveta, tal como ha sido propuesto.
En pocas palabras. Se debería ver el consumo de anchoveta como una solución.

V. JUICIO CRÍTICO:
            Conocer acerca del problema de la anchoveta en el Perú, es muy interesante porque así nos informamos acerca de como incrementan sustancialmente los beneficios derivados de la pesca, garantizando una distribución equitativa de tales beneficios sociales y económicos, explotando de manera sostenible los pescadores los recursos pesqueros con un enfoque ecosistémico que integre los costos ambientales y sociales a la hora de determinar la producción económica óptima generada por la pesca
Así también conocemos acerca del desarrollo de productos como la Anchoveta Enlatada, que incorpora elementos con mayor valor agregado y genera una situación de competitividad en los mercados nacionales y externos, hace pensar en la necesidad de contar, en el corto plazo, con un programa que refuerce las actividades que en este sentido que viene realizando el Instituto Tecnológico Pesquero y la iniciativa privada.
Es indispensable que los organismos nacionales adopten acciones inmediatas respecto a la denominación de la conserva de anchoveta, en particular respecto de los siguientes temas: calificación técnica, estrategia de mercadeo, sustentación de la denominación, modificación y ampliación de acuerdos bilaterales y multilaterales.

VI. CONCLUSIONES:
·         El Perú comenzó a desarrollar su industria pesquera hace aproximadamente cincuenta años, explotando sus ricos bancos de anchoveta y sardina, por lo que la industria pesquera peruana se encuentra entre las más ricas del mundo.
·         El caso de la anchoveta en el Perú esta mejorando de manera progresiva, ya que este alimento como ya se ha mencionado solo era utilizado para procesar harina de pescado para el consumo de gallinas y chanchos, por lo que es un gran desperdicio.
·         Esta especie sigue siendo el stock pesquero en el mundo con capturas de entre 8 millones y 10 millones de toneladas métricas anuales.
·         Por su alto valor nutritivo la anchoveta debería ser utilizado como plato de mesa ya que su rico contenido en vitaminas y Omega3 combatiría la desnutrición crónica en el Perú, además de combatir contra algunas enfermedades y agilizar la mente.
·         Hoy en día se quiere cambiar la historia, la anchoveta no solo será usada para el consumo animal, sino que ahora será para el consumo humano directo.
·         El sector pesquero debe explotar de manera sostenible los recursos pesqueros.

VII. REFERENCIAS:



VIII. ANEXOS:

anchoveta






TASA







TASA
TASA

No hay comentarios:

Publicar un comentario