sábado, 4 de mayo de 2013

El problema de la Anchoveta en el Peru





II. RESUMEN:
El problema de la ANCHOVETA en el Perú
 
 


La anchoveta peruana es muy popular, siendo además una de las de mayor calidad del mundo. Es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, por lo que creemos que este pescado y sus derivados son las mejores armas para derrotar la desnutrición crónica infantil, además de prevenir males cardíacos y agilizar la mente.
Es una especie con fama de servir solo para fabricar harina de pescado para alimentar gallinas y chanchos. Ahora hay un nuevo objetivo: hacer que este pez tenga un rápido desarrollo para culminar, claro está, en los mercados y en las ollas de los sectores populares. Se quiere que su carne sea aprovechada por sus bondades alimenticias y tengan un mejor destino. En definitiva, hoy en día es desperdiciada para el consumo humano. Pero se quiere cambiar esa historia.
El bajo porcentaje en el consumo humano revela a las claras que en Perú no existe una cultura de consumo de anchoveta por estar asociado a su utilización solo para fines industriales y muy poco aparente para el consumo humano.
Si bien es cierto que la Anchoveta procesada y convertida en harina de pescado representa el 90% de su producción anual la Anchoveta fresca comienza a verse como producto ideal para la alimentación diaria.

III. PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
            3.1 PROBLEMAS:
·         La Sobreexplotación
Al ir incrementando nuestra capacidad para extraer el pescado de los mares, la economía dirigió la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens) y al extraerla a gran escala entramos a un aparente callejón sin salida.
Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquería más grande del planeta, después de la China, con una producción anual valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dólares americanos, empleando al 2% de la población económicamente activa del país y generando del 11 al 16% de los ingresos totales del sector exportador. Las divisas por la pesca de anchoveta equivalen al 1% del PBI en el Perú. Todo lo que parecería algo muy positivo.
Pero tener la industria pesquera más grande del mundo basada en una sola especie es realmente un arma de doble filo, ya que al extraer de 8 a 10 millones de toneladas métricas de anchoveta al año estamos limitando las capacidades productivas de muchos otros sectores de la economía y esta es la otra cara de la moneda. 
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto bastante negativo en la dinámica poblacional de esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho más pequeñas y bastante más susceptibles a las variaciones del ecosistema y es de esta manera que hoy en día es más difícil y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese es el mayor de los problemas. 
La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este ecosistema la gran mayoría de especies dependen de ella. Este pez consume plancton (productividad primaria) y permite que la energía producida por su alimento se transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia. 
·         Sobrecapacidad
Este es otro de los grandes problemas que contribuye a la insostenibilidad de la producción pesquera nacional. La sobrecapacidad se refiere al excesivo tamaño de la flota y número de las plantas procesadoras dedicadas a la manufactura de harina de pescado. Con el boom de la industria de harinera de los años sesentas y setentas, el flujo de inversiones públicas y privadas al sector, facilitaron el crecimiento de la flota y promovieron la construcción de plantas procesadoras a lo largo del litoral. 
Es de esta manera que en la actualidad encontramos en 24 puntos de nuestro litoral, 127 plantas procesadoras de harina de pescado, con una capacidad de procesamiento combinada de 9,000 TM por hora. Nuestra capacidad productiva de harina de pescado nos permitiría, si es que todas estas plantas trabajaran al 100% de su capacidad simultáneamente, producir un volumen 30 veces más grande que el de la cuota de pesca anual de anchoveta permite, esto sería devastador para el ecosistema y la industria quedaría lapidada instantáneamente.  
Las inversiones de las décadas pasadas se concentraron en generar una producción gigantesca para aprovechar los altos precios de la harina a nivel internacional y los bajos costos nacionales. Sin embargo, no siempre se invirtió en mejorar la calidad del producto por lo que solo el 30% de las plantas puede generar harina prime, la harina de mejor calidad y alto contenido proteico que no permite el uso de pescado en descomposición para su preparación.  
Es de esta manera que las plantas procesadoras están activas sólo por una fracción del año y trabajan a menos del 25% de sus capacidades, generando pedidas en la rentabilidad de la industria calculadas en alrededor de 225 millones de dólares americanos anuales. 
Pero los efectos negativos de la sobrecapacidad también la observamos en la flota. Actualmente, hay aproximadamente 1,200 embarcaciones con una capacidad de bodega de 205771 m3 y con una capacidad de pesca diaria de 156,000 TM. Pescando tan solo 180 días por año, la flota podría capturar alrededor de 28 millones de TM, cifra equivalente a 5 o 6 veces la cuota anual reciente.
Dado el excesivo tamaño de la flota pesquera industrial, la Ley de Pesca prohibió el aumento en el tamaño de la flota pesquera, para que el problema de la sobrecapacidad no siga creciendo. No obstante, la capacidad de bodega dentro de las embarcaciones, principalmente de la flota vikinga, ha seguido creciendo en un intento de lograr pescar la mayor cantidad de anchoveta en el menor tiempo posible y ganar un poco más de dinero.

            3.2 CARACTERÍSTICAS:
La extracción de la anchoveta creció de 100 000 a 14 millones de toneladas entre 1950 y 1972, primero como actividad privada y luego como estatal. La industria del aceite y de la harina de anchoveta se consideró como uno de los "milagros de la economía peruana". El Perú llegó a ser el primer país pesquero del mundo y más de 30 000 familias llegaron a depender de la industria pesquera.
Por todo el litoral surgieron como 
hongos las fábricas de harina de pescado, que deponían todos sus desperdicios contaminantes en el mar sin ninguna restricción y llenaban el aire con olores insoportables para los pobladores.
Las opiniones de los científicos y expertos que alertaban sobre la depredación del recurso y las consecuencias que esto iba a traer al equilibrioecológico del mar, no fueron escuchadas. El recurso fue explotado como si fuera no renovable, se mermaron las poblaciones y toda la industria se derrumbó como un castillo de naipes entre 1972 y 1973.
La 
quiebra de la industria trajo consecuencias muy graves: miles de familias quedaron sin traba o, dando lugar a problemas sociales; las poblaciones deaves guaneras y la producción de guano de isla descendieron drásticamente; varias especies marinas comunes en nuestro litoral desaparecieron casi por completo, como el bonito.
Hoy la anchoveta ha recuperado en parte su biomasa y la industria de harina de pescado ha ingresado a un nuevo auge, aprovechándose también a la sardina. Nuevamente las harineras han entrado en funcionamiento y la 
contaminación de Paracas, Paita, Chimbote, Parachique y otros lugares ha vuelto a surgir.

IV. FUNDAMENTACIÓN:
El Perú con una población de 26,5 millones de habitantes, de los cuales el 70% habitan áreas urbanas y el 30% zonas rurales, crece a un ritmo anual de 1,6%, siendo la participación de la pesca en el abastecimiento de proteína aproximadamente el 8% del requerimiento total, lo que representa una proporción cercana al 28% del suministro de proteína animal.
Los estudios de salud pública revelan que a nivel nacional, la situación nutricional promedio es aún deficitaria en los sectores de bajos ingresos del país.
Frente a los problemas de nutrición por solucionar los analistas consideran que el pescado podría jugar un papel preponderante en este contexto. Se considera que en el Perú se podrían obtener mayores suministros si se utilizaran parte de las capturas de anchoveta, tal como ha sido propuesto.
En pocas palabras. Se debería ver el consumo de anchoveta como una solución.

V. JUICIO CRÍTICO:
            Conocer acerca del problema de la anchoveta en el Perú, es muy interesante porque así nos informamos acerca de como incrementan sustancialmente los beneficios derivados de la pesca, garantizando una distribución equitativa de tales beneficios sociales y económicos, explotando de manera sostenible los pescadores los recursos pesqueros con un enfoque ecosistémico que integre los costos ambientales y sociales a la hora de determinar la producción económica óptima generada por la pesca
Así también conocemos acerca del desarrollo de productos como la Anchoveta Enlatada, que incorpora elementos con mayor valor agregado y genera una situación de competitividad en los mercados nacionales y externos, hace pensar en la necesidad de contar, en el corto plazo, con un programa que refuerce las actividades que en este sentido que viene realizando el Instituto Tecnológico Pesquero y la iniciativa privada.
Es indispensable que los organismos nacionales adopten acciones inmediatas respecto a la denominación de la conserva de anchoveta, en particular respecto de los siguientes temas: calificación técnica, estrategia de mercadeo, sustentación de la denominación, modificación y ampliación de acuerdos bilaterales y multilaterales.

VI. CONCLUSIONES:
·         El Perú comenzó a desarrollar su industria pesquera hace aproximadamente cincuenta años, explotando sus ricos bancos de anchoveta y sardina, por lo que la industria pesquera peruana se encuentra entre las más ricas del mundo.
·         El caso de la anchoveta en el Perú esta mejorando de manera progresiva, ya que este alimento como ya se ha mencionado solo era utilizado para procesar harina de pescado para el consumo de gallinas y chanchos, por lo que es un gran desperdicio.
·         Esta especie sigue siendo el stock pesquero en el mundo con capturas de entre 8 millones y 10 millones de toneladas métricas anuales.
·         Por su alto valor nutritivo la anchoveta debería ser utilizado como plato de mesa ya que su rico contenido en vitaminas y Omega3 combatiría la desnutrición crónica en el Perú, además de combatir contra algunas enfermedades y agilizar la mente.
·         Hoy en día se quiere cambiar la historia, la anchoveta no solo será usada para el consumo animal, sino que ahora será para el consumo humano directo.
·         El sector pesquero debe explotar de manera sostenible los recursos pesqueros.

VII. REFERENCIAS:



VIII. ANEXOS:

anchoveta






TASA







TASA
TASA

Ecología y medio ambiente Tercer lectura




LA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

 
II. RESUMEN:
                       


La ecología es la ciencia que estudia sobre las diferentes interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos que existen en los ecosistemas; es decir la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Esto incluye los factores abióticos, es decir, condiciones ambientales tales como climatológicas, edáficas, etc., también incluye las factores bióticos, que son las condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización, la ecología se ocupa de un nivel superior, ocupándose de las poblaciones, comunidades, los ecosistemas y la biosfera.


III. PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
            3.1 PROBLEMAS:
                        - Uno de los temas que afecta la ecología es la falta de información de como estamos perjudicando con nuestras acciones la tierra.
            - La caza indebida de animales produce que con el tiempo especies desaparezcan por las malas acciones del hombre.
            - Los efectos de la contaminación del petróleo en los ecosistemas marinos, que causan la muerte de muchas especies marinas.
- La destrucción de bosques perjudicando a cadenas alimenticias que dejan sin alimento a especie que luego con el tiempo desaparecen.

            3.2 CARACTERÍSTICAS:
                        - Ernest Haeckel: define ecología como todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgánico e inorgánico.



IV. FUNDAMENTACIÓN:
            La ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente, siendo el medio ambiente el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar efectos directos e indirectos s acorto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas, los factores ambientales contienen los componentes biológicos y físicos necesarios para vivir, dividiéndose en factores Abióticos factores del medio ambiente y factores bióticos lo conforman todos los seres vivos.
            Las poblaciones son los conjuntos de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio. Y las comunidades son todas las poblaciones que en un área constituyen una comunidad, estas van a unirse y formar ecosistemas que es muy importante saber su estructura para entender el funcionamiento de la naturaleza y la biosfera es toda la parte de la tierra donde habitan los seres vivos.
            El impacto ambiental son los cambios o modificaciones que afectan al ambiente, sus causas son la Acelerada sobreexplotación de la tierra y los recursos, agotamiento de nutrientes y la erosión del suelo, deforestación persistente, contaminación y agotamiento de los recursos acuíferos.
Los recursos naturales, son elementos que constituyen la riqueza y potencialidad productiva de una región o país; los cuales se dividen en renovables, no renovables y parcialmente renovables. Esos recursos naturales serán manejados y aprovechados por el hombre.

V. JUICIO CRÍTICO:
            Leer acerca de ecología y a lo que esta se refiere es muy interesante, porque solo informándonos acerca de como funciona lo que no rodea aprenderemos a cuidarlo y sabremos que es lo que es perjudicial para vivir y que es lo que nos esta afectando ya que muchas veces hacemos las cosas sin medir una consecuencia como lo es quemar papeles y solo vemos las causas de ello, por eso ahora debemos de concientizarnos con nuestro planeta.


VI. CONLUSIONES:
-       Asistir a charlas informativas para evitar seguir dañando nuestro planeta y cuidarlo.
-       Evitar la caza de animales para impedir que se sigan extinguiendo, de esa manera lograremos conocer todos lo hermoso que la naturaleza nos ha regalado.
-       Evitar el derrame de petróleo en nuestros mares así tendremos peces más nutritivos.
-       Concientizar a las personas acerca de la destrucción de bosques así tendremos bosques más limpios y mejores paisajes.


VII. REFERENCIAS:



v  http://valorescaro506cecytemtultepec.blogspot.com/2012/12/recursos-naturales-renovables-no-


  
VIII. ANEXOS:
Rectángulo redondeado: Recursos renovables
 


http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRTbUlyr-iAVuTRmgwoebl53WPQ2qV6rSpBbZ51snRnKqZhea_Ehttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTwkKVtoiH3pQu-qXg7Uc6vjWXi_Q-WRiXDkxGIEgON6AMP7Fg2
Rectángulo redondeado: Recursos no renovables
 

viernes, 3 de mayo de 2013

Segunda lectura - Conceptos básicos de ecologia




II. RESUMEN:
El texto leído trata acerca de todo lo que concierne a ecología los diferentes conceptos que se ha tenido a través del tiempo, a la vez nos explica a cerca de sus tres enfoques para estudiar de manera sintetizada el medio ambiente. Otro de los temas que se trata es sobre el ecosistema conformado por poblaciones y comunidades. Además afirma que la ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los organismos y como las propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente; por otro lado ecosistema es un conjunto de especies  de un área determinada que interactúan entre ellas y con su medio abiótico.

III. PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
            3.1. PROBLEMAS:
                        - Uno de los problemas que afectan los ecosistemas es la caza indebida de animales en peligro de extinción sin tomar en cuenta el daño que ocasionan.
                        - El cambio climático es otro problema por la falta de conciencia que esta afectando al medio ambiente debido a la contaminación que el hombre ha generado, este cambio climático va a causar enfermedades y mortalidad en los animales.
                        - La deforestación es uno de los problemas que afectan a nuestra ecología.
            3.2. CARACTERISTICAS:
                        Según:
-       ERNEST HAECKEL: define ecología como todas la relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgánico e inorgánico.
-       ODUM: estudio de la estructura y funcionamiento de la naturaleza.
-       ANDREWARTHA: Nos dice que es el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos.
-       KREBS: realizo estudios científicos de las interrelaciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos; además define ecosistema como una comunidad biótica y su ambiente biótico.

IV. FUNDAMENTACION:
            Entendemos por ecología a la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y la manera en que esas propiedades son afectada por la interacción entre los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima; la geología, y los demás organismos que comparten ese habitad, son los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

V. JUICIO CRÍTICO:
            La lectura sobre ecología me ha parecido muy interesante porque nos enseña acerca de cómo funciona el medio ambiente y de qué manera le hacemos daño contaminando las zonas que son vitales para nuestra supervivencia en la tierra, además para incentivar desde los pequeños a que ellos cuiden el ambiente, para la conservación y no la contaminación del ambiente.

VI. CONCLUSIONES:
-       Usar los tachos de basura que se encuentre en los lugares públicos para evitar la contaminación del ecosistema.
-       Denunciar a personas inescrupulosas cuando observemos que están talando árboles perjudicando el habitad.
-       Respetar la flora y fauna para que los ecosistemas se desarrollen de manera correcta.
-       Evitar la contaminación de ríos, mares, bosques para tener unos paisajes limpios y bonitos.

VII. REFERENCIAS:
            -  http://www.vidaecologica.info

VIII. ANEXOS:
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRj3E-K7gesaz8Is66YbwQ34FO0b5SYheZ5gszvvdvCmTbXcJ_chttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSUQDqzYBGhQvsxi6h8WIx5dr_eEtr3EsrtFmIEcaN1bRocLaUT

La ecología como ciencia- primera lectura


II. RESUMEN

De lo leído, nos dice que la ecología es el medio ambiente, es decir, la interacción entre la sociedad humana y el resto de la naturaleza. Esta interacción se materializa en el uso de los recursos naturales  que la sociedad obtiene del resto de la naturaleza, que cambia debido a ese aprovechamiento. Esto origina los problemas ambientales, considerados como indeseables por la sociedad. La ecología es una ciencia que estudia el funcionamiento de la naturaleza, de las interacciones entre los seres vivos y elementos inertes. La formalización del funcionamiento de esas tramas de relaciones, la previsión, de cómo pueden cambiar con el tiempo y las consecuencias que el uso de los recursos pueden tener sobre ellas, es el objeto de la Ecología Aplicada.  Uno de los aspectos más importantes de esta formalización es que el funcionamiento de la naturaleza, depende de la manera en que sean utilizados por la sociedad, de la que depende su control y la solución de los problemas ambientales.

III. PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS
3.1 PROBLEMA
-  Los problemas se generan por la sociedad con la naturaleza abusando de los recursos, considerados no aptos para la sociedad
 - También por el agotamiento de acuíferos, perdida de suelos, escasez de agua, eliminación de espacios y especies sobrepoblación de espacios urbanos.

3.2 CARACTERÍSTICAS

- En el contexto en el que vivimos los problemas empiezan con la excesiva contaminación y por la escasez de los recursos, ligados al avance de la tecnología, causado por el aumento de la población.
- Se ha dado el concepto de sostenibilidad, con el se quiere dar a entender que se utilicen los recursos naturales de modo que no existan posibilidades de renovación.

IV. FUNDAMENTACIÓN:
Hablar de ecología es también hablar de problemas ambientales, ella aporta el punto de vista de que la naturaleza funciona de manera integrada según sistema de interacciones; la ecología va a contribuir a la formalización de los problemas ambientales es decir, define un modelo de referencia que permita un diagnóstico preciso; el papel de la ecología es aportar conocimientos sobre los funcionamientos de la naturaleza.
El medio ambiente es el objeto de estudio de la Ecología, en donde se emplea en cuestiones relacionadas con el uso de los recursos naturales: comida, vestido, medicinas, agua, energía. La degradación de este, hace que resulte que sea más incómodo para vivir y su conservación se vaya perdiendo.
Los problemas ambientales han ido a apareciendo conforme ha ido cambiando la interacción de la sociedad con la naturaleza generada por el abuso de los recursos.
Diferenciamos ecología básica de aplicada por que ambas coinciden con la interacción que existe entre los seres vivos y la interdependencia que hay en ambos,

V. JUICIO CRÍTICO
            Leer sobre ecología es en estos tiempos es de mucho interés en las personas que se preocupan por el bienestar del ambiente, que viven preocupados por la toma de consciencia sobre aquellos problemas que afecten al bienestar de nuestro planeta y busquemos juntos una solución.
            Para cuidar nuestro planeta y digamos juntos NO a la contaminación.

VI. CONCLUSIONES:
1.    Tomar conciencia de que los recursos naturales pronto se acabaran
2.    Promover campañas a industrias para que se concientices acerca de el gran perjuicio que ocasión al planeta
3.    Conversar con nuestros compañeros para reciclar y no mezclar la basura.
4.   Vivir en armonía con la naturaleza.

VII. Referencias:


VIII. ANEXOS




http://www.reportajes.org/wp-content/uploads/2010/06/Consecuencias-de-la-contaminaci%C3%B3n-281x300.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTNPVed10Rf6JJSOZzJWCiftw-t5Mw1B41otL3bGbVmWItBk8SX3YbovTSXRcOor5vqWevAS4YETzYkETu2PMvlFGlf8dwMabstp7S3DKEDNhOhAL5roAFFn25qFRC7IQL_k74CJtX1UNl/s1600/Consecuencia+ambiental.jpg